
23
sistema, la velocidad efectiva (througput) se reduce notablemente por la repetición
de la información que ha llegado errónea. Por este motivo los dispositivos de la
red reducen la velocidad de la transmisión siendo la velocidad alcanzada de hasta
6 Mbps la más común en este estándar.
1.2.2. 802.11a
Similar a 802.11b, en 1999 la IEEE publicó este estándar, pero este se demoró
mas tiempo en salir al mercado y fue su aparición en el 2001. Es llamada también
WiFi 5, por la banda de frecuencia en la cual trabaja.
802.11a opera en la banda de los 5GHz, lo que es una ventaja al no existir las
interferencias que implican las redes a 2.4 GHz, pudiendo llegar a velocidades de
hasta 54Mbps. Utiliza OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias
Ortogonales
10
)
1.2.3. 802.11g
802.11g fue publicada en el 2003, con una nueva técnica de modulación. Trabaja
en la banda de los 2.4 GHz al igual que 802.11b, pero alcanza velocidades de
hasta 54 Mbps, similar a 802.11a.
Dispositivos que trabajan con el estándar 802.11b y 802.11g son compatibles
entre si, sin embargo, trabajar con ambos estándares sobre un mismo sistema
reduce la velocidad de transmisión hacia el 802.11b.
Además de estos estándares de 802.11x, existen otros que tiene que ver con la
seguridad, calidad de servicio, etc. En la siguiente tabla 1, se especifican alguna
de ellas. Además en la tabla 2 y 3 se especifican protocolos de seguridad y las
características principales de estos estándares respectivamente.
10
Técnica de Modulación Digital, para mejorar la calidad de la señal transmitida.
Comentarios a estos manuales